El día de hoy, en el análisis del proyecto de Presupuesto General 2026, el diputado Mynor de la Rosa, del partido Vamos, cuestionó públicamente algunas asignaciones millonarias de las cuales nos menciona los artículos 26 y 115 de dicho presupuesto, por considerar que carecen de transparencia y no evidencian beneficios claros para el país, en contraste con las prioridades nacionales como salud, educación y seguridad.
De la Rosa puso especial atención al artículo 26, que establece la adquisición de aproximadamente 1,287 acciones para que Guatemala consolide su participación como miembro del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), organización con sede en Venezuela.
Cada acción asciende aproximadamente a los 14 mil dólares, lo que representa más de Q300 millones. Sin embargo, el legislador cuestionó los beneficios concretos que Guatemala obtendrá a cambio de esta inversión, y enfatizó que la ciudadanía tiene derecho a saber en qué se utilizan los impuestos que pagan.
Además, en relación con el artículo 115, De la Rosa también cuestionó la asignación de más de Q52 millones para la Asamblea Regional de Gobernadores del BID, evento del cual Guatemala será sede en 2026.
Aunque reconoció que el evento tiene importancia internacional, pidió que se reevalúe el monto destinado, considerando que:
“Se está asignando más dinero para esta asamblea que lo que el Estado invierte en la formación educativa de un niño durante toda su vida escolar”.
El diputado instó a la Comisión de Finanzas del Congreso y al Ministerio de Finanzas Públicas a justificar detalladamente estas asignaciones, y advirtió que no se puede seguir priorizando eventos o membresías internacionales sin beneficios visibles, mientras en el país faltan recursos en servicios esenciales.
Las observaciones de De la Rosa se suman al creciente debate en el Congreso sobre la necesidad de revisar con lupa cada rubro del presupuesto 2026, especialmente ante el malestar ciudadano por la falta de inversión efectiva en áreas críticas para el desarrollo nacional.