Mientras Europa enfrenta crecientes desafíos sociales, económicos y de seguridad, la Unión Europea destina recursos a un controvertido proyecto: recrear olores históricos, incluido el del “infierno”. Utilizando inteligencia artificial y documentos antiguos, un investigador británico presentó una recreación basada en sermones de los siglos XVI y XVII, como parte del programa Odeuropa, financiado con fondos europeos.
El responsable del insólito experimento es el doctor William Tullett, académico de la Universidad de York, en el Reino Unido. Utilizando la base de datos del proyecto Odeuropa —financiado por la Comisión Europea—, Tullett analizó más de 2.4 millones de referencias históricas a olores para reconstruir cómo se describía el “hedor del infierno” en textos religiosos de los siglos XVI y XVII.
Entre las referencias encontradas por el investigador se destacan descripciones que aluden al azufre y a un “millón de perros muertos”, lo que conformó una mezcla que fue recreada con apoyo de perfumistas especializados. El resultado se exhibió como parte del pabellón europeo en la Expo Mundial de 2025 en Japón, donde también se presentaron otros olores históricos como el incienso, la mirra y los canales de Ámsterdam.
Este proyecto ha sido objeto de críticas, especialmente por sectores que cuestionan el uso de fondos públicos europeos en iniciativas de esta índole, mientras millones de ciudadanos atraviesan dificultades económicas o enfrentan amenazas a la seguridad y a su modo de vida. Aunque los responsables del proyecto defienden su valor cultural y académico, la controversia no se ha hecho esperar.
Odeuropa se presenta como una iniciativa multidisciplinaria cuyo objetivo es preservar la «herencia olfativa» de Europa, a través del uso de inteligencia artificial para clasificar, interpretar y reproducir olores descritos en obras literarias, religiosas y científicas del continente.