TVGT Noticias Logo
EN VIVO
Mujeres indígenas denuncian abandono del Ejecutivo y Legislativo pese a récord presupuestario
TVGT Logo

El medio con mayor crecimiento

Sigue nuestros canales y recibe las noticias en tiempo real

Mujeres indígenas denuncian abandono del Ejecutivo y Legislativo pese a récord presupuestario

Salvador Aquino

Representantes de organizaciones de mujeres rurales e indígenas alzaron la voz para denunciar el abandono del Estado guatemalteco en programas agrícolas y de emprendimiento dirigidos a sus comunidades. A pesar de que el actual gobierno cuenta con el presupuesto más alto de la historia, las ejecutoras públicas muestran una preocupante falta de compromiso con uno de los sectores más vulnerables y productivos del país.

En una conferencia realizada este 25 de septiembre, colectivos de mujeres indígenas y campesinas, encabezadas por Miriam Tuyuc, denunciaron la baja ejecución de fondos destinados al fortalecimiento agrícola y económico de las mujeres en territorios rurales.

Tuyuc, representante del Colectivo de Mujeres Indígenas, fue enfática al señalar que, a pesar del presupuesto récord asignado en 2025, no existe un verdadero respaldo por parte del Ejecutivo ni del Legislativo hacia las mujeres indígenas, quienes representan una fuerza económica fundamental en la producción agrícola, artesanal y comunitaria del país.

Según cifras presentadas:

  • El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) ha ejecutado solo el 35% de los Q199.10 millones asignados para programas de apoyo agrícola, a escasos meses de finalizar el año fiscal.
  • Por su parte, el Ministerio de Economía, que cuenta con Q577.68 millones para programas de apoyo a sectores económicos donde las mujeres tienen un rol activo, solo ha ejecutado el 45% de dichos fondos. Aún más alarmante es que solo Q1.5 millones han sido destinados específicamente para programas dirigidos a mujeres.

Las representantes advirtieron que estas cifras reflejan una invisibilización sistemática de la labor económica de las mujeres indígenas y una total falta de voluntad política para corregir las desigualdades que afectan a millones de guatemaltecas en zonas rurales.

Angélica Pacay, otra de las voceras del movimiento, señaló que el 65% de las mujeres en áreas rurales viven en pobreza, y el 24% en condiciones de pobreza extrema, mientras el Congreso y las instituciones del Ejecutivo «les dan la espalda». A la fecha, afirman, no existen programas con presupuesto claro ni metas medibles para reducir las brechas económicas, sociales y de acceso que enfrentan.

Ante esta situación, las organizaciones exigen al Congreso de la República la aprobación de la Iniciativa 5452 (Ley de Desarrollo Económico de Las Mujeres. LEYDEM) una propuesta de ley que establece recursos específicos en los ministerios de Agricultura y Economía para implementar programas dirigidos al fortalecimiento económico de las mujeres y sus comunidades. Según las voceras, esta legislación permitiría no solo cerrar brechas históricas, sino también aportar al desarrollo económico nacional desde los territorios.

Mientras el gobierno aumenta cifras récord en su presupuesto nacional, las mujeres indígenas, que son pilares económicos en sus comunidades, siguen esperando acciones concretas y apoyo real. La baja ejecución en los ministerios clave y la ausencia de programas efectivos reflejan una desconexión grave entre la institucionalidad pública y las necesidades del país profundo. La exigencia de aprobación de la Iniciativa 5452 se convierte, entonces, en un llamado urgente no solo a la justicia económica, sino a la dignidad de quienes sostienen el campo y la economía popular guatemalteca.

TVGT Logo

El medio con mayor crecimiento

Sigue nuestros canales y recibe las noticias en tiempo real

Notas relacionadas